1- Inicio:
El sendero se inicia cerca de la plaza Rafael Ayerbe, (antigua plaza Mayor), justo al lado del Ayuntamiento de la Villa, bajo la Colegiata. Aquí podremos adquirir nuestro ticket de entrada al recorrido (si no lo hemos adquirido previamente a través de esta web).
Encontrará alguien para informarle sobre cómo obtener su ticket y le proporcionará información sobre la ruta.
Llegaremos al punto de inicio del recorrido bajando desde el aparcamiento, tras callejear por el centro de Alquézar y siguiendo las señales que nos guían por todo el casco histórico hasta este punto. Coordenadas GPS del punto de inicio:
Sexagesimal: N 42° 10' 21.5436" E + 0° 01' 36.4578"
Centesimal: N 42,172651 E + 0,026794
2- Primer tramo. Bajada al Río Vero por el Barranco de la Fuente:
Desciende desde Alquézar hasta el Río Vero a través del frondoso Barranco de la Fuente. Encajonado entre impresionantes paredes calizas, con la Colegiata de Alquézar en lo alto a nuestra derecha y la Peña Castibián a nuestra izquierda, donde posiblemente veamos escaladores practicando en las paredes y oquedades.
Esta bajada es la parte más técnica del recorrido debido al desnivel constante y a que el suelo que encontraremos será irregular. En algunos tramos estará acondicionada con pasarelas de madera.
Mucha atención en días de lluvias o justo después de estas, el terreno se vuelve mucho más resbaladizo y con la posibilidad de que corra agua por el camino.
Es también importante respetar el silencio del entorno, disfrutar en la gran frondosidad del barranco y admirar el trabajo que agua y viento han realizado durante miles de años. Si levantamos la vista será fácil ver que tengamos como compañeros de excursión a grandes rapaces como el buitre leonado. Es un tramo que en verano, en días de mucho calor se hace muy agradable por la continua sombra y humedad que desprende.
3- Segundo tramo. En el Río Vero.
A. La Cueva de Picamartillo. Una vez llegamos al cauce del río, y antes de tomar las primeras pasarelas aéreas que vemos a nuestra derecha, (construidas por el Ayuntamiento), es muy recomendable visitar la Cueva de Picamartillo, que está a unos 100 metros, siguiendo la señalización. Es una curiosa oquedad formada por la erosión de agua.
B. Tramo por el río hasta el Azud. Una vez vista la cueva, volvemos sobre nuestros pasos y tomamos el primer tramo de las pasarelas aéreas, bajamos después de nuevo al cauce del río, hasta oír el estruendo del salto de agua en el Azud.
C. La infraestructura de la antigua Central Hidroeléctrica: Azud, Canal, Pasarelas y Central. Estamos en la zona más hermosa del recorrido. Se inicia en el Azud, construido para tomar el agua que más abajo generaba electricidad en la Central. Las pasarelas permitían a los operarios mantener la infraestructura de Azud, Canal y Central, a la que finalmente llegaremos. Disfrutaremos en este tramo del Cañón del Vero, del tremendo caos de bloques de rocas, oquedades, pozas y agua. Agua de un color turquesa espectacular en la primavera con los deshielos y más marrón cuando se trata de riadas y tormentas. Siempre espectacular en cualquier caso.
D. El nuevo tramo de Pasarelas hasta el Mirador. Desde el edificio de la antigua Central Eléctrica, ascendemos suavemente por un sendero que, girando a la izquierda (atención a la señal de desvío), nos lleva al último tramo de las pasarelas. El más moderno y más aéreo. Nos conduce a la plataforma Mirador del Vero con unas espectaculares vistas del río, el barranco y Alquézar.
4. Tercer tramo. Regreso a Alquézar.
Por una pista algo empinada, (en días de mucho calor se puede hacer pesada), entre almendros, olivos y frondosos huertos, retornamos a Alquézar.
El sendero nos deja en el parking que hay justo debajo de la iglesia de San Miguel. Si subimos en dirección a esta, llegamos a la plaza del frontón, cerca de la Oficina de Turismo.
Mapa de Ruta de Pasarelas
Descargar mapa de la Ruta de las Pasarelas